BellyDance (Danza del Vientre)

La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.
En árabe es conocida como raqs sharqi رقص شرقي ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominada en ocasiones como raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).

sábado, 28 de mayo de 2011

Ritmologias de la Danza Oriental: Saidi y Maksum

¿QUE ES EL SAIDI?
El Saidi es un ritmo 4/4 (4 tiempos= (dumtac dumdumtac) originario de El Said, en el Alto Egipto. Se utiliza normalmente para la danza del bastón o raqs al assaya.
La danza saidi proviene del Alto Egipto, entre Gizeh y Edfu. Habitualmente una danza saidi es vital, energética.
Hay dos tipos de danza saidi con bastón: Raks Assaya y Tahtib. El Tahtib representa una danza de combate con armas. Raks Assaya es bailado por hombres y/o mujeres y es una versión más acrobática de utilización del bastón. La versión femenina de la danza con bastón, por supuesto, es mucho más femenina y graciosa, y sólo imita ligeramente al Tahtib.





La Danza Arabe, tiene además de mucha historia, (desde el Egipto Faraonico) mucha extensión territorial, en cada país se baila de una manera y hay un folclore diferente; fijaos en todos los paises que integran el mundo árabe, pues todos tienen su cultura.


¿QUE ES EL MAKSUM?

Es uno de los ritmos más frecuentes en la música árabe. Podría decirse que es el ritmo básico y el “padre” de otros ritmos, como el báladi y el saidi. En el maksoum se puede contar cuatro tiempos por compás.

Maksoum significa "cortada al medio". Tiempo de 4/4 (dum tac tac dum tac). Es un ritmo básico de los más marados y usados en Egipto. Posee dos variaciones: una rápida (normal) y una lenta. Reduciendo su forma, se llega al ritmo masmoudi, ya que se toca de forma más lenta.


jueves, 26 de mayo de 2011

Saludos!!

Hola chicas!! me he fijado que casi no he recibido visitas en estos ultimos dias!! me gustaria que se unieran y siguieran el blog, comentar las entradas y acepto cualquier sugerencia de algun tema que quieran saber. Si tienen algun blog podria seguirlo y ver sus entradas, solo sugieran!! Pueden seguir mi cuenta en twitter @BellyWorld por ahi se pueden enterar de las nuevas entradas publicadas en este blog.

Aqui les dejo unos links de videos en youtube de la Bellydancer argentina Saida donde explica mas o menos la forma en que se baila el ritmo Baladi, del mismo que les hable en la ultima entrada recuerdan? pues aqui les va...

http://www.youtube.com/watch?v=yfy1iYHobX0

http://www.youtube.com/watch?v=6bcpQq00KiE&feature=related


Besos y abrazos... Jami

sábado, 21 de mayo de 2011

Ritmologias de la Danza Oriental: Baladi

¿Qué es un báladi?

La palabra “báladi” en árabe significa “mi tierra” o “mi país”, refiriéndose al “pueblo” o a lo “popular”. El origen, en la danza, se remonta a la época en que las mujeres de los pueblos y el campo se trasladaban a grandes ciudades como el Cairo a trabajar y llevaban sus danzas consigo.
Muchos se refieren al báladi como un ritmo, pero en realidad no lo es, el báladi es la denominación de una pieza musical que tiene como ritmo base un maqsum o un masmoudi.
El ritmo de maksum (4/4) deriva del masmoudi (8/4), que es al que genéricamente se le llama “báladi”. Es uno de los ritmos más usados del Medio Oriente, pero no olvidemos que no es un ritmo en sí.
La diferencia principal es que el masmoudi comienza con “dumdum” y el maqsum con “dumtac”. De ahí que se suela confundir uno y otro.
La pieza musical baladi, a medida que va avanzando en el tiempo, va aumentando su velocidad, y el masmoudi o maqsum comienzan a acelerarse convirtiéndose en la mayoría de las ocasiones en un fallahi. Veamos su descomposición:
dum tac / tac / dum / tac

Pero no sólo es importante la percusión en un báladi, es también fundamental la participación de los instrumentos melódicos.
El báladi comienza con un taksim, que es el solo de un instrumento melódico. El más común es el acordeón, pero también podría ser un violín, un nay (flauta) o un kanun (instrumento con muchas cuerdas), es decir, cualquier instrumento melódico.
El báladi, gracias al taksim, comienza de una manera tímida, lenta y solamente melódica. A esto se le llama Awwadi, es decir, introducción. Seguidamente, entra la percusión y comienza un diálogo entre el instrumento melódico y el instrumento de percusión (toca uno, responde el otro…). En este diálogo se va introduciendo el resto de los instrumentos que acompañarán al instrumento melódico y a la percusión, adornándolos para darles mayor importancia; así la pieza comienza a tomar color y se van agregando más melodías (en algunos casos) y la percusión comienza a jugar más (más adornos).
Y como dijimos antes, el ritmo se empieza a acelerar, del maqsum o masmoudi de base de pasa al Fallahi.
Para finalizar, la melodía hace un cierre y todo desemboca en un solo de tabla, contrastando muchísimo con el comienzo de la pieza.
Lo más relevante en un baladi, tanto en la música como en la danza, está en cómo ir llevando e interpretando este desarrollo tan cambiante.
Esta es la forma del báladi tradicional, pero puede ocurrir que, cuando se toca para Danza del Vientre,  varíe mucho según la bailarina y los músicos, de manera que algunas veces no termine con un solo de tabla, aunque, generalmente, el resto del desarrollo se respete.
Dum > Sonido grave de percusión
Tac > Sonido agudo de percusión

miércoles, 11 de mayo de 2011

La Danza Arabe y la Sensualidad

Nadie puede dar nada que no posea, o , mejor dicho que no tenga en su interior. En el caso particular de la danza árabe nos interesa la sensualidad que tenemos reprimida por siglos de dominación, se nos ha hecho creer que nuestro lado femenino, sugestivo y seductor debia ser reprimido, anulado y escondido debajo de lo masculino que ha sido permitido y legitimizado.

Nuestra danza hace renacer y saca al exterior nuestro lado sensitivo, lunar, intuitivo y asi posibilitando el desarrollo del hemisferio derecho.



Otras cosas que debemos recordar es nuestra sensualidad femenina y expresarla con nuestro cuerpo.


El cuerpo de la bailarina ha de mostrar dos aspectos de la existencia: el aspecto terrenal y el aspecto etereo, logrando asi a través de la danza el equilibrio.


De la cintura para arriba la bailarina expresa lo etereo, el cielo, los movimientos son ondulantes y suaves, los brazos son alas...las manos se asemejarian a lenguas de fuego siempre en expansion. De la cintura para abajo, la tierra, sus pies aferrados a la tierra demuestran una actitud, una conexión con la materia.


La danza intenta liberar de nuestra esencia la sensualidad y la espiritualidad y lograr así mistificar la Seducción algo que ha sido cambiado por las religiones y no integrado al espiritu, para asi lograr la tan ansiada unidad.

martes, 3 de mayo de 2011

¿Por qué practicar Danza del Vientre?

Independientemente de la vida que llevemos, más o menos sedentaria, más o menos agitada; hay un denominador común en la vida de gran parte de la población urbana, y está compuesto de varios ingredientes: el exceso de responsabilidades, las presiones constantes, la exigencia de dominar el tiempo; dejándonos vacíos de energía y con la sensación de estar “desafinados", nuestro cuerpo en desequilibrio, un instrumento que no está emitiendo la musicalidad que lograría si se encontrara en paz. Podemos afirmar que existen maneras de vencer las barreras inconscientes (y también de lidiar un poco mejor con las contextuales) que impiden un armonioso desarrollo del ser, en tanto unidad física, mental y afectiva indisoluble. Lejos de pretender que la danza del vientre sirva, sin otros elementos que la ayuden, como terapia para ciertas patologías que hacen que el organismo actúe “desafinado”, sí estamos en decir que la danza del vientre puede colaborar en la búsqueda del equilibrio perdido, y que contribuye ampliamente a la conscientización de los mecanismos corporales fundamentales, en especial los del centro de gravedad y de fuerza vital del organismo (que es lo que más se trabaja en la danza del vientre tradicional); proceso fundamental para lograr el autoconocimiento que necesitamos para desenvolvernos en la sociedad.
Decir que, como bailarina de danza del vientre, puede experimentarse una sensación de poder absoluto tan sólo practicando una suave ondulación, sin siquiera desplazarse por el espacio; parecería, en una primera instancia, una apreciación muy exagerada. Pero, si notamos que esta zona es, además del centro mencionado, donde se encuentran los órganos de asimilación y eliminación, donde se producen las células sexuales dadoras de vida, y finalmente en caso de la mujer, donde se produce la gestación, habiendo sido en algún momento canal de vínculo entre madre e hijo, no es difícil deducir el por qué de esa fuerza, de esa potencia, que da estabilidad, que se nutre de la tierra, que es el centro de poder de ese microcosmos que es el ser humano. Paradójicamente, esta región del cuerpo, que es la central, y con la que debiéramos estar más conectados, resulta ser de las más oscuras en cuanto a la capacidad que tiene el yo para percibirla, para concientizarla; las regiones más perceptibles dentro de la imagen corporal son las manos, los pies, la cabeza; el vientre es una zona que soporta las más comunes represiones y bloqueos, su rigidez está relacionada a actitudes defensivas, con negaciones frente al placer y el bienestar que puede dar un vientre relajado y libre.
En esta porción occidental de la Tierra que nos toca habitar, desde pequeños, al menos a muchos de nosotros, estuvimos acostumbrados a esa noción de que lo realmente importante era tener brillantes ideas, que la verdaderas cuestiones reveladoras de los misterios de la vida surgían de las funciones intelectuales; y no es que el pensamiento sea un producto despreciable, al contrario, es uno de nuestros tesoros; es que el ser humano, al ser un todo inseparable, un ser completo, no puede desligar el cuerpo del intelecto; una persona madura debe poder conocer su cuerpo, sus procesos, sus limitaciones, sus capacidades, y al mismo tiempo ser capaz de pensar, de reflexionar, de tener una actitud crítica frente al mundo; hoy en día pareciera, y más que nada en esta noción de “virtualización” del hombre, que el cuerpo sobrara en la mayoría de los momentos, que la carne fuera un estorbo en la comunicación con el otro. Particularmente, la práctica de la danza del vientre nos da bases para afirmar que, al comenzar a tener consciencia de nuestro cuerpo, de sus posibilidades de acción, de su “estar en el espacio”, todos, absolutamente todos los valores aprendidos de manera meramente intelectual, se resignifican y toman otra dimensión, porque se los comienza a conocer desde uno mismo, con filtros propios, pero desde un “ser mismo” completo, íntegro, consolidado. Como sabemos en el mundo oriental, jamás se perdió la noción de “centro” en contraposición a la reivindicación de las funciones intelectuales a la que asistimos en este hemisferio del planeta, al respecto, y citando a Dropsky “es en la unión de la cabeza con sus valores de conciencia y del vientre con sus valores instintivos donde estriba la única posibilidad de una verdadera madurez humana”, agreguemos los factores emocionales, y concluimos en que la danza del vientre puede resultar una excelente catalizadora de estos tres aspectos que constituyen al ser como unidad y una ruta de retorno a la propia naturaleza, que se ve obturada muchas veces por los estilos de vida que llevamos


Fuente: http://www.jimenagonzalez.com.ar/beneficios_danza_vientre.html

lunes, 2 de mayo de 2011

Beneficios de la Danza del Vientre


Muchos son los beneficios que se atribuyen a la práctica de este tipo de danza, tanto en el plano físico como en el mental, entre los que podemos destacar:

  • Disminución de peso y masa corporal, tonifica todos los músculos del cuerpo, específicamente los abdominales.  
  • Afinamiento de la cintura y disminución de la grasa corporal.
  •  Aporta una gran movilidad articular en las zonas lumbar, cervical y cintura escapular, evitando la rigidez de las articulaciones. También favorece la flexibilidad y la coordinación, y contribuye a conseguir una postura correcta, y una adecuada colocación de la espalda
  • Desbloqueo de emociones reprimidas y tensiones acumuladas por los difíciles retos de la vida diaria.
  • Buen humor, actitud de entrega y generosidad en las relaciones humanas; torna a sus practicantes más sociables y activas.
  • La concentración dirigida hacia la música y los movimientos permite desentenderse de los problemas para luego retomarlos con una óptica más positiva.
  • Genera un proceso de auto-conocimiento que conduce a un aumento de autoestima, aceptación y valoración del propio cuerpo y el propio ser. Celebra la  vida, fomentando la creatividad y la expresión de la personalidad en cada individuo.
  • Estimula la memoria, concentración y capacidad de responder físicamente a estímulos y órdenes dadas por el cerebro. Permite el mejor control sobre acciones, movimientos, coordinación motora e impulsos. Sensación de bienestar y agilidad.
  • Desarrollo de la sensibilidad, el ritmo y los reflejos. Cada mujer se da cuenta que se trata de una danza que le brinda especial respeto, descubriendo su fortaleza, belleza y coraje para afirmarse como el ser privilegiado que es.
  • Mediante la danza, es posible lograr una íntima conexión entre el cuerpo y la mente, una situación de perfecto equilibrio que tantas técnicas -como la meditación o el yoga- persiguen.